“ La fotografía ayuda a las personas a ver”
Berenice Abbott

Con esta frase tan escueta doy paso al post que Marina de @revelandoladistopia, ha preparado para ti. Recuerda y si no lo sabes ahora lo descubrirás, para realizar esta técnica NO NECESITAS NINGÚN TIPO DE CÁMARA.

En este artículo

Descripción

La Cianotipia es una técnica de impresión por contacto inventada en Inglaterra en 1842 por el matemático y astrónomo John Herschel que consiste en la reacción fotosensible que se logra al mezclar citrato férrico amónico y ferrocianuro. Esta mezcla se aplica sobre un soporte preferiblemente de origen natural (papel, tela, madera..) en el que colocaremos los negativos u objetos.

Al entrar en contacto con la luz ultravioleta los químicos harán reacción en la parte que les de la luz, el objeto o parte oscura del negativo la bloqueará en las partes restantes. Al retirar el exceso de químicos con agua obtendremos imágenes en el precioso azul cian tan característico de esta técnica.

Recomiendo investigar sobre el fascinante trabajo de la bióloga Anna Atkins, considerada la primera mujer fotógrafa y primera persona en publicar un libro ilustrado exclusivamente con imágenes fotográficas que consiguió fusionar ciencia y arte en el siglo XIX con trabajos como su libro Fotografías de algas británicas: Impresiones Cianotipos publicado en 1843.

Anna Atkins, foto de Wikipedia

Qué materiales necesitas

Materiales necesarios para hacer una cianotipia

– Negativos

– Cubetas

– Pincel o esponja para aplicar la solución

–  Jeringuilla

– Dos recipientes de cristal

– Báscula de precisión

–  Marco de fotos de cristal o una superficie rígida y un cristal

– Pinzas o gomas

– Citrato férrico amónico

– Ferrocianuro de potasio o prusiato rojo

– Superficie en la que queremos plasmar la fotografía (en el caso de ser papel tendrá que tener un gramaje que le permita absorber agua sin deformarse)

– Goma eva

– Sol o lámpara UV

Preparad@s list@s ¡ya!

Preparación del internegativo

En caso de no tener negativos de gran tamaño, como es mi caso, prepararemos los internegativos, que son imágenes pasadas a negativo e impresas en papel de acetato. Al necesitar un gran contraste entre los blancos y negros, exageraremos un poco estos y las sombras y luces para obtener un mejor resultado.

Las impresiones en acetato hay que hacerlas con impresora de láser, en el caso de que se hagan con tinta tendrá que ser con un papel de acetato específico para ella

Preparación de la solución fotosensible

Utilizaremos unos guantes para evitar lo máximo posible el contacto con los químicos. Se pueden utilizar distintas proporciones, la que utilizo yo es:

– 8 gr de prusiato rojo para 100 ml de agua

– 20 gr de citrato verde para 100 ml de agua

Como sale mucha cantidad de solución yo divido las cantidades entre 20.

Desde el momento que mezclamos las dos soluciones no les puede dar la luz solar asique tendremos que hacer este proceso a oscuras, aconsejo utilizar una pequeña luz artificial para no cometer ningún error en el proceso.

Sensibilización del papel

Aplicamos la solución sobre la superficie con el pincel o la esponja y revisamos que se ha extendido bien y que no quedan huecos sin cubrir. Si queremos que quede un azul más oscuro podemos dar dos capas pero antes hay que esperar a que esté bien seco.

Lo dejamos secar en un sitio oscuro y ventilado.

Una vez esté seco podemos guardarlo en una caja o proceder a realizar el insolado. En el caso de que lo guardes es mejor que se utilice antes de un mes para que no pierda la propiedad fotosensible.

Para realizar esta técnica sobre tela será necesario mordentarla antes con 25g de alumbre de potasio por cada 100g de tela.

Insolado

Para este proceso yo utilizo un marco de fotos de cristal, ponemos la base, el trozo de goma eva con la misma medida que la base, la cartulina o superficie en la que vayamos a plasmar la fotografía y el negativo (de manera que al mirarlo veas la fotografía al derecho) y encima el cristal. Esto lo fijaremos poniendo unas pinzas o gomas en los laterales, teniendo cuidado de que no estén muy pegadas a la imagen para que no hagan sombras (lo que estropearía nuestra cianotipia). Al fijarlo evitaremos que se mueva en mitad del proceso y se creen zonas borrosas.

En el caso de utilizar una cartulina deberá ser de un gramaje suficiente que soporte

Dejaremos las cianotipias al sol, dependiendo de la cantidad de luz solar que haya el proceso puede durar de 10 minutos en días muy soleados a unos 50 en días totalmente nublados en invierno. Sabremos que está lista cuando la solución pase de un color amarillo verdoso a una tonalidad gris.

Si nos quedamos cortos en el tiempo de exposición saldrán colores más claros con un aspecto quemado y que durarán menos en el tiempo, por lo contrario si nos pasamos la cianotipia quedará demasiado obscura.

Revelado y secado

Para parar el proceso de insolado meteremos la cianotipia en la cubeta con agua, realizando pequeños movimientos, después cambiaremos a otra cubeta más limpia para terminar de aclarar. Podemos darle con el chorro de agua directamente. En total la tendremos en remojo unos 10 minutos para que salga todo el químico restante.

Prepararemos otra cubeta con un chorro de agua oxigenada, al sumergirlo la cianotipia cogerá una tonalidad más fuerte del color azul prusia o cian característico, este paso es opcional.

Por último las dejaremos secar en horizontal en una habitación oscura y ventilada.

Virado

Una vez esté seca podremos hacer algunas modificaciones como aclarar el color con sosa o lejía, o virarlas con teína o cafeína.

Diferentes resultados

Las proporciones que utilizo por cada litro de agua son:

Té: 4 bolsitas

Café: 4 cucharadas grandes

Aclarado con lejía: 100 ml

El tiempo de virado puede durar de unos minutos a horas dependiendo de la temperatura del líquido y, los resultados que queramos obtener. En el caso del aclarado bastan unos segundos,

Resultados

Resultado cianotipia de fotografía de calle
Resultado de una de sus fotos de calle

¡Si quieres seguir el trabajo que Marina está realizando en fotografía analógica, sus fotos, experimentos y descubrimientos, síguela en sus redes!

¡Ahora quiero leerte a ti! Comenta si has probado esta técnica y si te ha gustado, también puedes escribirme preguntas que encantada te contestaré.

¿Tu también estás enganchad@ a la fotografía? Cuéntame tu historia, me encantará leerla.